Ludovico Einaudi

jueves, 5 de julio de 2018

Jaime Sabines

COMPLEMENTO INDIRECTO

El Complemento u Objeto Indirecto (C.I. u O.I.) es el objeto o ser sobre el que recae la acción del verbode manera indirecta.
CARACTERÍSTICAS :
- Responde a las preguntas: ¿a quién / qué? o ¿para quién?.
-Puede sustituirse por los pronombres leles y en algunos casos por se.
-Formalmente en un SINTAGMA PREPOSICIONAL.

Juan dio el libro a Pedro, Juan le dio el libro, Juan se lo dio.

Gloria Fuerte

Biografía

José Hierro

Villancico

Lope de Vega

Villancico

Evaluación

Redacción

Cooperativo

Tópicos literarios

Texto Narrativo II

Texto argumentativo

Textos Narrativos

Redacción.

miércoles, 4 de julio de 2018

El Complemento Régimen

El C. Régimen significa la aportación léxica que se añade a un verbo que impone una preposiciónTrataron de la música.

La pregunta tipo que daría como respuesta un complemento régimen sería siempre preposicional y nunca referida a persona:Colocaron de abogado a mi primo = ¿De qué?solamente un complemento de este tipo puede desempeñar la función de suplementoHabló (de pronto) de la caza (del jabalí).

El verbo que puede llevar este tipo de complementación ha de ser un verbo que rija preposición: Hablar (de, sobre, acerca de,...), Tratar (sobre, de, acerca de,...). 

Muchos verbos, por tanto, presentarán un doblete de CD y Complemento Régimen : Informar algo/informar de algo; Separar algo/separar de algo; confundir algo/confundir con algo; acordar algo/acordarse de algo;...

El sintagma del Complemento Régimen es siempre preposicional, como venimos insistiendo; las preposiciones más usuales son a (Atendió a sus súplicas); en (Cree en el infierno); de (Goza de bienestar); con (Contaba con su aprobación); sobre (Trató sobre asuntos que no le incumbían); por (Abogaba por la industrialización);... 

Algunas locuciones prepositivas también pueden tener ese valor:  en torno a, respecto a, acerca de (La conferencia versó acerca de fenómenos ocultos)

En cuanto al significado, el complemento de régimen (o suplemento) equivale a un complemento directo, es decir, expresa aquello sobre los que recae lo dicho en el predicado (aquello de lo que se arrepintió = sus actos / aquello de lo que se acordó = la pregunta), de ahí que las oraciones en las que aparece complemento de régimen sean también “transitivas”, aunque conviene añadir la coletilla “de complemento de régimen” (o de suplemento) para establecer el matiz diferencial.

Niveles de Comprensión Lectora

Cómo leer un romance por Erik Guillén

Origen del romance:

Las primeras manifestaciones datan de finales del siglo XIV cuando los juglares a través de la tradición oral que se daba en la Edad Media recitaban poemas anónimos combinando el canto y la oralidad. Su origen proviene de la fragmentación de las epopeyas medievales (composiciones heroicas de las cruzadas y de caballeros).

En su primer momento eran creados para declamarlos en las plazas de los pueblos a través de la oralidad.

Clasificación del romance:

El romancero viejo, conjunto de composiciones anónimas de los siglos XIV y XV donde se relatan hechos históricos y algunos temas literarios, como lo mencione anteriormente estos romances marcaron el inicio de este subgénero poético. Dentro del romancero viejo se subclasifican; los romances primitivos, los juglarescos y el romancero medio. Este último se basa en las crónicas históricas de época (siglo XVI).El romancero nuevo o moderno, a diferencia del romancero viejo estos tienen autor conocido, transmitidos de forma impresa, imitan la métrica aunque aplicando algunas reglas métricas más actualizadas para su tiempo (a partir del siglo XVII).

Características del romance:

Repetición léxica, utilizada para llamar la atención del lector a través de las figuras literarias de repetición (reiteración, anáfora, paralelismo, reduplicación y concatenación).En el romance existe una mezcla entre repetición y diálogo.Se utiliza el sujeto lírico de igual forma que en la poesía convencional.Presentan una métrica variable de acuerdo al numero de sílabas, estas oscilan entre ocho a dieciséis y el uso de la rima es asonante en los versos pares.El romance presenta diversidad en sus temas o leit-motiv pueden ser históricos, caballerescos y/o de gitanos.Algunos romances, el caso del romancero viejo, presentan fragmentación narrativa ya que estos derivan de los cantares de gesta.Presentan lenguaje arcaico, los escritores del romancero moderno buscaban imitar a los juglares del romancero viejo.Siete pasos para comprender un romance y una muestra literaria “Romance de la luna” de Faderico García Lorca

¿Cómo leer un romance?

Para comprender y realizar la declamación o lectura de un romance se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Leer en voz alta para escuchar lo que esta escrito, esto hará que identifiques los recursos literarios de sonoridad que usó el autor.Identificar el ritmo empleado por el autor; reconocer las rimas, el número de sílabas.Reconocer la idea central o intención del romance, se podrían formular preguntas como ¿Qué mensaje me deja? ¿Quienes intervienen en la poesía? ¿Quién es autor real y el autor imaginario (sujeto lírico)?. Clasificar la idea central y las ideas secundarias del romance, determinar si es un tema histórico, mitológico, amoroso o melancólico. Organizar e interpretar los recursos literarios empleados, reconocer e traducir el sentido literal de cada figura literaria (anteriormente mencione las figuras literarias predominantes en los romanceros).Es necesario tener en cuenta el contexto histórico en que se da el romance para comprender mejor la intención del autor.Y por último, pero no menos importante, tener a la mano un diccionario para buscar las palabras de uso arcaico empleados en el poema. Recuerda que los escritores del romance imitan modelos antiguos del romancero viejos.

Ejemplo de romance, en resumen, uno de mis favoritos

Romance de la luna

Federico García Lorca

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.